ítem, accésit, memorándum, alma máter, currículum vítae.
B) Las palabras de otras lenguas presentan dos grupos:
1- Las palabras que están incorporadas al castellano o se
han adaptado completamente a la pronunciación y escritura del castellano. Estas
siguen las reglas de la acentuación. Ejemplos:
máster, búnker, élite, París,
Turquía, Támesis, Berlín.
2- Las palabras que no están adaptadas al castellano, esto
es, que utilizan grafía y pronunciación originarias, deben escribirse en los textos
castellanos entre comillas o con letra cursiva para mostrar su carácter foráneo y no se utilizará ningún acento que no exista en la lengua a que pertenecen.
Sin embargo, cuando se castellanizan, variando su escritura o pronunciación, entonces sí deben de seguir las reglas de la acentuación. Ejemplos:
Juega al “paddle” bien / Juega al pádel bien.
Ayer vi un “western” / Ayer vi
una del oeste.Hacen una "interview" / Oí la interviú por la radio.
El "football" es un juego inglés / El fútbol es muy popular.
Se celebró "une matinée" / La matiné estuvo concurrida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario