1- Hay palabras que señalan la entonación con tilde,
- Unas por
ser agudas que terminan en vocal o en consonante -n o –s. Ejemplos:
CANADÁ
|
MOSCÚ
|
DUBLÍN
|
JAPÓN
|
NICOLÁS
|
JOSÉ
|
ASUNCIÓN
|
TOMÁS
|
- Otras por ser llanas
terminadas en consonante distinta a
-n o –s. Ejemplos:
JUÁREZ
|
DÁNZIG
|
NÍGER
|
TÚNEZ
|
CRISTÓBAL
|
VELÁZQUEZ
|
SÁEZ
|
BENÍTEZ
|
- Y otras por ser esdrújulas. Ejemplos:
ÁFRICA
|
AMÉRICA
|
CÓRDOBA
|
CÓRCEGA
|
BÁRBARA
|
ÁLVARO
|
GÓNGORA
|
HIPÓLITO
|
2- Hay palabras que señalan la entonación con la ausencia
de tilde,
- Unas por ser agudas que
terminan en consonante distinta a
-n o –s.
La -y final se considera consonante a efectos de la acentuación. Ejemplos:
La -y final se considera consonante a efectos de la acentuación. Ejemplos:
TRINIDAD
|
DAVID
|
JAVIER
|
NADAL
|
RABAT
|
MADRID
|
ALCATRAZ
|
SINGAPUR
|
CAMAGÜEY
|
BOMBAY
|
ELOY
|
PARAGUAY
|
- Otras por ser llanas que
terminan en vocal o en consonante -n o
-s. Ejemplos:
FELIPE
|
GOYA
|
DIEGO
|
CARLOS
|
TOKIO
|
LONDRES
|
NICARAGUA
|
VIRGINIA
|
3- Hay palabras que llevan hiato gráfico, para indicar la destrucción de un
posible diptongo. Ejemplos:
DARÍO
|
SOFÍA
|
RAÚL
|
PÍO XII
|
OCEANÍA
|
ENTRERÍOS
|
TURQUÍA
|
PAÍSES
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario