Corrientemente en español al signo gráfico de la acentuación (´) se le llama acento. Pero esto nos induce a un error porque hay tres tipos distintos de acentos en español.
1- La tilde que tiene un valor de
entonación, y su presencia o ausencia indican cuál es la sílaba tónica, invitándonos a pronunciarla con un tono de voz más alto que el resto de las sílabas de
la palabra. Ejemplos: líder, hipopótamo, aéreo, camión.
2- El hiato gráfico (1) indica que se
destruye un posible diptongo o triptongo. Ejemplos: paraíso,
Raúl, río, diríais.
3 - Y la tilde diacrítica que sirve para
distinguir distinto tipo de palabras. Así:
“Sé la fecha de tu nacimiento” y
“Se fue a su casa”.
“Se tomó el té” y “Te gusta mucho el teatro”.
“Se tomó el té” y “Te gusta mucho el teatro”.
Estos tres tipos distintos de señalización gráfica, la tilde, el hiato gráfico y la tilde diacrítica se rigen por distintas reglas y se tratarán en apartados distintos.
El español podría tener tres signos distintos
para evitarnos este problema, pero
mientras tanto en vez del ambiguo término de acento, usaremos el de
señalización gráfica o los términos de tilde, hiato gráfico y tilde diacrítica.
(1) En mis años delante de
la pizarra para aclarar este problema llegué a decir que el hiato gráfico podía imaginarse señalado de otro
modo, por ejemplo con una cruz, que indicara la muerte gramatical de un
posible diptongo, como, en España al borde de las carreteras, una cruz nos señala que ahí ha habido un fallecido en
un accidente de tráfico. Así los hiatos gráficos podrían imaginarse así
No hay comentarios:
Publicar un comentario