27 nov 2015

MICRORRELATO SOBRE EL ORIGEN DE LA TILDE



En el latín de la antigua Roma, las vocales, como las elegantes damas patricias que no se cubrían la cabeza para lucir mejor el peinado de su peluca, iban también sin sombrero que las distinguiese aunque fueran unas largas y otras breves, las vocales, claro. 

En las academias de oratoria y poética se enseñaba en qué vocales había que alargar un poco el tiempo y se comenzó a poner un palito horizontal sobre algunas vocales largas para distinguir estas de las breves y facilitar el ritmo a los alumnos menos duchos.

En el romance castellano no hubo vocales larga o breves, sino vocales de tono normal y vocales de tono más alto que fueron señalándose a veces en los manuscritos a gusto del escritor o copista  con un sombrerito, cuya forma predominante era a modo de visera que se elevaba un poco en la dirección de la lectura.

Ante tal variabilidad, con la imprenta se empezó a normalizar algo este adorno de las vocales, llamado ápice y acento, aunque, en realidad, cada impresor iba un poco a su aire hasta que llegaron los fontaneros de la lengua y fueron poniendo sucesivamente un poco de orden en tal desbarajuste hasta que se llegó a la normativa actual.

17 nov 2015

PARA HACER UNA LECTURA CORRECTA EN ESPAÑOL


Es imprescindible conocer los criterios del silabeo y los principios acentuales de la lectura, esto es, guiarse por la señalización gráfica (´) de las palabras que la llevan y fijarse en la terminación de las palabras que no la llevan.

A- CRITERIOS DEL SILABEO. Si varias vocales van seguidas es preciso saber cuándo forman una sílaba, pronunciándose en un golpe de voz y cuándo no. 

-Nunca forman una sílaba dos vocales iguales. Ejemplos:
chi-I-ta, co-o-pe-RAN-te, Sa-a-VE-dra, cre-ER, co-HOR-te.

-Nunca forman una sílaba dos vocales abierta (a,e,o). Ejemplos:
po-É-ti-co, ba-ca-LA-o, i-DE-a, a-É-re-o, e-TÉ-re-o, HÉ-ro-e.

-Dos vocales cerradas (i,u) siempre forman diptongo para la acentuación gráfica. Ejemplos:  
VIU-da, je-SUÍ-ti-co, RUI-do, ciu-DAD, HUI-mos, CUÍ-da-te.

-Forman una sílaba al juntarse una vocal abierta (a,e,o) y vocales cerradas (i,u) siempre que la acentuación vaya sobre la vocal abierta. Ejemplos:
PUER-to, CIER-to, a-de-CUAR, cor-DIAL, VIA-je, CAU-sa (diptongos),
y GUAY, RIAIS, con-FIÁIS, co-PIÁIS (triptongos).

B- PRINCIPIOS ACENTUALES DE LA LECTURA

1) Si una palabra tiene la señalización gráfica (´) sobre una vocal, se distingue esta sílaba de las demás con una mayor intensidad de voz o por un tono más alto de voz. Ejemplos:
         co-ra-ZÓN, PÁ-ja-ro, com-PÁS, ÁR-bol, bis-tu-RÍ, CÓN-dor.

 Si van juntas una vocal abierta (a,e,o) y una o varias vocales cerradas (i,u) y la señalización gráfica va sobre la cerrada, esta vocal se pronuncia con mayor intensidad de voz, y se destruye el posible diptongo pronunciándose separadas las vocales. Ejemplos:
         pa-ÍS, re-Ú-nen, re-ÍS, BÚ-ho, RÍ-o, GRÚ-a, DÍ-a.
O se destruye el posible triptongo. Ejemplos:
di-RÍ-ais, co.me-RÍ-ais
        
2) Si una palabra no tiene señalización gráfica, la norma es fijarse en la terminación.

a) La palabra termina en -n,  -s, o vocal, se pronuncia con mayor intensidad de voz la penúltima sílaba. Ejemplos:
        a-CEN-to, pa-LA-bra, pe-LE-le, CUR-si, es-pa-ÑO-la, re-SU-men, mu-JE-res.

b) La palabra termina en cualquier otra consonante, se pronuncia con mayor intensidad de voz la última sílaba. Ejemplos:
       intensiDAD, canDIL, capaTAZ, maYOR, aMAR, comBOY, caREY.

La -y final se considera consonante.

3) Si es una palabras compuestas de un adjetivo y la terminación -mente, hay que  fijarse en la terminación del adjetivo. La sílaba del adjetivo que se pronuncie con mayor intensidad de voz , también se pronunciará así en  la palabra compuesta de mente. Ejemplos:
                - po-LÍ-ti-ca,  po-Lí-ti-ca-men-te,
                - FÁ-cil,  FÁ-cil-men-te,
                - re-gu-LAR,   re-gu-LAR-men-te, 
                - per-DI-do,   per-DI-da-men-te.