Es
imprescindible conocer los criterios del silabeo y los principios
acentuales de la lectura, esto es, guiarse por la señalización gráfica (´)
de las palabras que la llevan y fijarse en la terminación de las palabras que
no la llevan.
A- CRITERIOS DEL SILABEO. Si varias vocales van seguidas es
preciso saber cuándo forman una sílaba, pronunciándose en un golpe
de voz y cuándo no.
-Nunca forman una sílaba dos vocales iguales. Ejemplos:
chi-I-ta, co-o-pe-RAN-te,
Sa-a-VE-dra, cre-ER, co-HOR-te.
po-É-ti-co, ba-ca-LA-o, i-DE-a,
a-É-re-o, e-TÉ-re-o, HÉ-ro-e.
VIU-da, je-SUÍ-ti-co, RUI-do, ciu-DAD, HUI-mos, CUÍ-da-te.
-Forman una sílaba al juntarse una vocal abierta (a,e,o) y
vocales cerradas (i,u) siempre que la acentuación vaya sobre la vocal abierta.
Ejemplos:
PUER-to, CIER-to, a-de-CUAR,
cor-DIAL, VIA-je, CAU-sa (diptongos),
B- PRINCIPIOS ACENTUALES DE LA LECTURA
1) Si una palabra tiene la señalización gráfica (´)
sobre una vocal, se distingue esta sílaba de las demás con una mayor intensidad
de voz o por un tono más alto de voz. Ejemplos:
co-ra-ZÓN,
PÁ-ja-ro, com-PÁS, ÁR-bol, bis-tu-RÍ, CÓN-dor.
Si van
juntas una vocal abierta (a,e,o) y una o varias vocales cerradas (i,u) y la
señalización gráfica va sobre la cerrada, esta vocal se pronuncia con mayor
intensidad de voz, y se destruye el posible diptongo pronunciándose separadas
las vocales. Ejemplos:
pa-ÍS,
re-Ú-nen, re-ÍS, BÚ-ho, RÍ-o, GRÚ-a, DÍ-a.
O se destruye el posible triptongo. Ejemplos:
di-RÍ-ais, co.me-RÍ-ais
2) Si una palabra no tiene señalización gráfica, la
norma es fijarse en la terminación.
a) La palabra termina en -n,
-s, o vocal, se pronuncia con mayor intensidad de voz la penúltima
sílaba. Ejemplos:
a-CEN-to, pa-LA-bra,
pe-LE-le, CUR-si, es-pa-ÑO-la, re-SU-men, mu-JE-res.
b) La palabra termina en cualquier
otra consonante, se pronuncia con mayor intensidad de voz la última
sílaba. Ejemplos:
intensiDAD, canDIL, capaTAZ,
maYOR, aMAR, comBOY, caREY.
La -y final se considera
consonante.
3) Si es una palabras compuestas de un adjetivo y la
terminación -mente, hay que fijarse en la terminación del adjetivo. La
sílaba del adjetivo que se pronuncie con mayor intensidad de voz , también se
pronunciará así en la palabra compuesta de mente. Ejemplos:
- po-LÍ-ti-ca, po-Lí-ti-ca-men-te,
- FÁ-cil, FÁ-cil-men-te,
- re-gu-LAR,
re-gu-LAR-men-te,
- per-DI-do, per-DI-da-men-te.